Marcelo Lagos dictó conferencia técnica en USM

 

 

La actividad marcó el inicio de las actividades académicas de la Semana de la Construcción, organizada por el Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos de la Sede penquista.

Con una charla dinámica, marcada por el sentido del humor y carisma del expositor, se dio inicio a la conferencia técnica “Construcción del Riesgo de Desastre”, dictada por el destacado geógrafo nacional, Marcelo Lagos.

El Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, destacó la importancia del desarrollo de este tipo de actividades.

“La inversión en construcción estaría cerrando este año 2018 con un alza de 4 por ciento anual, mientras que se espera que el próximo año aumente al 4,6%. Ahora bien, estas cifras que menciono y las exigencias propias del sector de construcción en la mayoría de nuestro país hacen necesario incorporar y actualizar procesos de planificación, diseño y edificación, así como también lograr nuevos aprendizajes, especialmente los relativos a los desastres naturales que ocurren en nuestro país, que son bastante frecuentes lamentablemente, y que requieren de nuestros expertos la mejor disposición a seguir avanzando en poder contar con infraestructura que soporte estas inclemencias y que vayan haciendo cada vez más segura nuestra calidad de vida”, indicó.

El público, constituido por estudiantes, académicos, representantes de empresas y público general, escuchó atentamente al experto quien durante su conferencia, hizo un llamado a reflexionar críticamente en torno a cómo se construye el riesgo de desastre, desmitificando la reflexión en donde se le delega a la naturaleza toda la responsabilidad de los desastres.

“La importancia de hacer esta actividad pasa porque estoy en una escuela de construcción que construye y hace país en un paradigma que permanente y sistemáticamente se atañe a las reglas, pero evidentemente hay un tema que se nos ha olvidado, pero no porque queramos, es porque se nos olvida la historia y el currículum de los territorios”, indicó Lagos, recordando que los territorios, más allá de su suelo y vegetación, tiene historias que deben ser entendidas antes de ser intervenidos.

“En la práctica, cuando ocurre un desastre, éste nos está enrostrando todo el camino que queda por avanzar. Si ocurre un desastre, nos está diciendo que tenemos falta de normativa, que tenemos un marco regulatorio débil, que hemos localizado personas donde no deberían estar, que tenemos que avanzar en fortalecer a las nuestras comunidades, su resiliencia, disminuir sus niveles de vulnerabilidad. En la práctica el desastre no ocurre en el minuto que ocurre, el desastre se construye en el tiempo y en el espacio”.

Compartir en:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on print
Imprimir

Noticias Relacionadas